Revista Educación y Ciudad No 35

Revista Educación y Ciudad No 35

Las condiciones actuales de comunicación, la facilidad para intercambiar información, la cada vez mayor destreza de las nuevas generaciones para manejar la tecnología y la evolución de la industria, exigen, de la educación y la escuela, mecanismos que permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos contemporáneos. En este sentido, el presente número de la Revista Educación y Ciudad da cuenta de los esfuerzos y estudios realizados desde la docencia alrededor de la relación entre educación e industrias culturales.

Por ello, se comienza con “Las industrias culturales y la educación”, artículo de Germán Rey dedicado al examen de la relación entre estas dos áreas. Para, luego, abordar una sección de libros y lecturas que incluye el trabajo “Best-sellers de la lectura juvenil: prácticas de lectoescritura y apropiación cultural”, de Nestor Polo, quien analiza los hábitos de lectoescritura de los jóvenes frente al Best-Seller, para comprender su proceso de apropiación; a continuación, Carlos Tique, Dora Castañeda y Jorge Coronado presentan su texto “Pertinencia de textos escolares para el área de electricidad y electrónica en los colegios de media técnica en Bogotá”, el cual se concentró en estudiar el problema de carecer de lineamientos curriculares que faciliten la adecuada selección o elaboración de textos escolares para enseñar electricidad y electrónica en los colegios de Bogotá.

Producto-6-Pieza-promocional-RE&C35-1.jpg

Desde otra perspectiva, Yerson López propone, en “Fábulas de robots: una propuesta divergente en la enseñanza de la Filosofía”, una didáctica divergente basada en la filosofía y la formación de lectores críticos a partir de la literatura de ciencia ficción.

Desde el cine y la televisión, José Fuentes presenta “Formación humana, interculturalidad e inclusión desde el cine clásico de Cantinflas”, incorporando la obra del actor mexicano en una clase con estudiantes de educación a distancia para desarrollar aspectos de formación humanística. Mientras que Herman Martínez, Eric Ávila y Tatiana Rincón buscan impulsar la conciencia ciudadana a partir de un programa educativo que exponen en “Vivaz y Morales: animación educativa para promover conciencia ciudadana”, y Juan Camilo Jaramillo presenta su experiencia como pionero del tratamiento de lo educativo y la juventud en televisión con su artículo “A propósito de Décimo Grado”.

Como contraste, es posible anotar dos perspectivas aparentemente distantes que se unen al involucrar al estudiantado con la cultura desde la educación; por un lado, la propuesta de Nidia Rentería lo hace reconociendo el patrimonio, en “La enseñanza de la comprensión lectora a través de cuentos afrochocoanos en estudiantes del grado quinto de la Básica Primaria”, expone su trabajo para mejorar la comprensión práctica de la lectura empleando la identidad cultural desde el cuento afrochocoano.

Por otro, aparecen prácticas como la de Ana Ramírez, quien con “La Teta cibercultural: una metáfora para analizar la experiencia tecnomediada”, busca ver cómo la relación con la tecnología es inherente a una realidad tecnosocial de las nuevas generaciones que debe incluirse en la educación; y Luz Vanegas, junto a Laura Green, presentan “Medios interactivos: la brecha digital como agenciadora de la construcción de subjetividades”, reflexionando sobre la influencia de las TIC en la subjetividad de los jóvenes, construida desde la socialización en las comunidades virtuales.

En el terreno de la pedagogía, la tecnología y la didáctica, es posible ver trabajos como los de Nilson Ibagón, cuya propuesta “Videojuegos y enseñanza-aprendizaje de la historia. Análisis desde la producción investigativa”, busca entender la relación entre el uso de videojuegos y la enseñanza de la historia. Henry Cárdenas, Fredy Mesa y Marco Suarez exponen, en “Realidad aumentada (RA): aplicaciones y desafíos para su uso en el aula de clase”, algunas implicaciones de la RA en las aulas y su relevancia en la pedagogía.

Mientras que Omar Trejos, en “WhatsApp como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la programación de computadores”, expone los resultados de un estudio que buscó ver el impacto de la red social en los alumnos al emplearla como material de apoyo en el proceso de aprendizaje.

Y en “Ciberlocuciones. Bullying y redes sociales entre jóvenes de educación media en Bogotá”, William Quiceno y Édison Castro analizan las formas de discriminación y agresión en la red y en las prácticas comunicativas del aula.

Como complemento, el campo de las narrativas transmedia es cubierto por estudios como el de Rosalía Winocur, Gilberto Gutiérrez y Carlos Barreneche, que en “La Alfabetización Transmedia en debate. Una lectura crítica desde las experiencias de Colombia y Uruguay en el Proyecto Transmedia Literacy de la UE”, presentan un estudio sobre las habilidades y estrategias empleadas por adolescentes para aprender y realizar prácticas transmedia.

Mientras que, en “Narrativas transmedia en el aula de clase: reconocimiento, disputa y construcción permanente”, Ferley Ortiz establece una relación entre elementos de dichas narrativas con alternativas de transformación de la escuela tradicional, desde enfoques como: las aulas virtuales, la clase invertida, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y la alfabetización mediática.

Finalmente, abordando el área de consumo y educación, se destacan trabajos como el de Gilberto Gutiérrez y Mónica Perassi, quienes, en “El SOFA. Escuela del entretenimiento, entre el mercado y los mundos posibles”, dialogan críticamente con el escenario del SOFA para preguntar por las pedagogías que se configuran en ese espacio fronterizo entre el entretenimiento y educación. Al tiempo, Rodulfo Castiblanco estudia la relación del consumidor con las industrias culturales y el mundo digital, exponiendo cómo la cultura libre potencia nuevos marcos de entendimiento y diseña licencias alternativas, invitando a la educación a crear nuevas plataformas que preparen al estudiante para la producción y circulación de conocimiento.

Se espera que todo el material sea del gusto del lector y le provea de herramientas para continuar con su trabajo individual y colectivo. La presente es solo una muestra de los intereses y habilidades docentes, que, por supuesto, continuarán enfocándose en maneras de integrar la educación con los procesos inherentes al desarrollo de la sociedad. Dicho esto, solo nos queda invitarles a una lectura agradable.
 

Más Noticias:

Magazín Aula Urbana amplía convocatoria

Ampliamos la convocatoria, hasta el 12 de noviembre de 2024, para docentes de colegios del Distrito interesados en compartir, a través de video o artículo escrito, procesos,...

Bogotá impulsa la innovación educativa en el Seminario Internacional para docentes

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) realizará en la Universidad Javeriana el Seminario Internacional para la Educación 2024:...

IDEP, a la vanguardia de la investigación educativa: avances en su reconocimiento por Minciencias

El IDEP avanza en el proceso de renovación de su reconocimiento como Centro de Investigación, en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) de Minciencias...