Clave 5: Disponer escuelas para saberes y la vida
Clave 5: Disponer escuelas para saberes y la vida
Bogotá, Colombia
8 y 9 de mayo de 2014
Dirigió: Ramón Moncada
En los dos días de encuentro del Seminario Internacional los investigadores y pedagogos invitados se refirieron en diferentes momentos a la relación escuela-ciudad encontrando en este vínculo una excelente oportunidad de formación de ciudadanos.
El día 08 y 09 fue desarrollado un taller orientado porRamón Moncada Cardona[1] (Medellín), con dos auditorios de por lo menos 35 personas cada uno, mediante una metodología inspirada en el maestro Pablo Freire: CAFÉ CONVERSACIÓN. En estos encuentros la circulación de saberes fue el común en un ambiente de grata camaradería y respeto por la diferencia.
El orientador da inicio estableciendo la referencia conceptual en la cual se enmarca la propuesta metodológica, a la luz de los aportes de Paulo Freire, puntualizando los conceptos de:
Taller: Espacio democrático de dialogo de saberes entre los participantes, a partir de la lectura del mundo específico que se revisa, para construir conocimiento colectivo, en este caso acerca de la relación escuela- ciudad.
Pregunta generadora: Cuestión movilizadora que genera producción de ideas, diálogo, búsqueda conjunta de respuestas; propuesta para la trasformación, y
Círculos de cultura: Espacio de conversación donde se recibe aporte de todos los participantes para responder las preguntas generadoras y proponer transformaciones. Freire hablaba de “transformación de realidades concretas”.
Una vez contextualizado e informado el auditorio de la técnica de trabajo, se propone, una a una, tres preguntas generadoras que son reflexionadas en los círculos de cultura, cuyos integrantes se cambian de equipo en cada reflexión. Se enfatiza en el autocontrol del tiempo de expresión de los participantes para posibilitar la palabra de cada uno. Los relatores de cada equipo socializan los saberes, comentando las tendencias hacia donde se dirigió la discusión o las ideas expresadas, y el orientador concluye cada momento con algunas consideraciones relevantes frente a lo respondido a cada pregunta.
PREGUNTAS GENERADORAS | Respuestas a partir de los aportes de los círculos de calidad y sintetizadas por el orientador (Ideas Fuerza) (Tendencia de respuestas) |
¿Qué tanto se aprovecha la vida y las ofertas de la ciudad en los procesos educativos en las instituciones escolares?
|
Qué congruencia se establece entre el currículo y el programa que se viene implementando? Qué se evidencia desde el campo laboral? Qué pasa con la tercerización?
¿Cómo hacer humana la experiencia urbana? |
¿Qué puede hacerse en las instituciones educativas para conocer y estudiar mejor la ciudad?
|
Cómo un docente, o una familia, no constituidos como sujetos ciudadanos pueden enseñar a otro a ser ciudadano? |
¿Cuáles son los principales retos que genera para maestros y maestras el fortalecimiento de la relación pedagógica entre la escuela y la ciudad?
Frente a esta pregunta generadora, se hace énfasis en que la responsabilidad no es solo del maestro y se invita a pensar en los distintos actores del sistema educativo.
|
Se reflexiona en general los retos desde diferentes actores:
La pregunta ahora: Cómo lograr integrar los distintos actores para coordinar acciones que permitan hacer de este vínculo un elemento generador de aprendizajes para la vida? |
Una vez terminada la reflexión de las cuestiones planteadas, el investigador Ramón Moncada Cardona, precisa a partir de la premisa “La escuela forma para actuar socialmente fuera de ella” una clara diferencia entre escolarización y educación, indicando que la primera es solo una parte del todo al cual se refiere la segunda, dado que el proceso educativo se desarrolla en tres entornos, la familia, la escuela y el entorno sociocultural: la cuidad.
De esta forma el sub-sistema escolar debe tener claridad frente a su función social, puesto que no se trata de un espacio donde solamente circula información. Si así fuese, fácilmente las TIC pudiesen asumir el papel; pero también le corresponde y con prioridad, la formación de seres humanos que se constituyen como sujetos individuales y sociales preparándose para su encuentro con la sociedad en donde, revelarán con certeza los resultados de los procesos escolares a través de indicadores sociales: Mecanismos usados para la solución de conflictos, Escala de Valores que establecen los estudiantes y que se evidencian en sus relaciones y acciones, sensibilización frente a la situación social, índice de embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, apropiación de lo público, protección del entorno, entre otras. Téngase en cuenta que el subsistema escolar, es solo una parte del sistema educativo.
La posibilidad educadora de la estructura escolar No puede limitarse al aumento de cobertura, o años de escolaridad; es necesario determinar con claridad su finalidad en función de la posibilidad formadora que brinda el entorno de ciudad, para direccionar y fortalecer las oportunidades de aprendizajes para la vida. Pero no se trata de recorrerla y conocerla de por sí, hay que seleccionar los espacios e intencionalidad la lectura de la ciudad desde el contexto curricular en ambientes verdaderamente educadores.
“Desde este punto de vista “La ciudad debe entenderse como un ambiente global de educación y aprendizaje con ambientes, procesos y dinámicas especificas; pero con una definición clara de:
¿Para qué se enseña o se aprende en la ciudad? (Finalidad – objetivos)
¿Qué se enseña y qué se aprende en la ciudad? (contenido – currículo)
¿Dónde se aprende en la ciudad? (Espacios educativos)
¿Quién enseña y quién aprende en la ciudad? (Sujetos y agentes de la educativos)
¿En qué momento se aprende y se enseña en la ciudad? (tiempos educativos)
¿Con qué se enseña y se aprende en la ciudad? (dispositivos pedagógicos”)[3]
Finalmente el investigador enfatiza que el vínculo escuela- ciudad es de doble vía, la escuela debe ir a la ciudad, pero la ciudad debe ir a la escuela y mediante esta llave preparar a los niños y niñas como ciudadanos, dado que las son complementarias en su papel educador.
De otra parte, acompaño el taller la doctora Karla Elizabeth Estrella (Ecuador), quien invito a revisar experiencias de otros países, por ejemplo: España, donde se han organizado intercambios de libros, comunas educativas para atender poblaciones especiales, huertas urbanas, gestión de tierras y otras que permiten multiplicidad de aprendizajes, reconociendo que la ciudad es mucho más que su infraestructura pero que las acciones de las “microagencias” no son suficientes sino que deben enmarcarse en políticas estructurales que permitan la transformación de la educación a largo plazo.
Queda, sin duda alguna, la claridad de que vinculación real de la escuela y la ciudad ofrece un abanico de posibilidades de aprendizaje para la vida, favoreciendo la formación de niños y niñas en medio de la intercultaridad, convirtiéndose en una valiosa oportunidad para el fortalecimiento de competencias ciudadanas en jóvenes que se integran al finalizar su proceso en educación media, a una sociedad cada vez más globalizada, incierta y dinámica, en donde deben ejercer a plenitud su ciudadanía.
Para finalizar se debe resaltar la disposición del orientador para escuchar y sintetizar de la forma más puntual los saberes que circularon en los dos talleres realizados, al igual que la oportunidad que el IDEP brinda a los maestros de reflexionar sobre su acción y por supuesto mantener abierta la discusión para buscar e implementar estrategias que permitan a los jóvenes egresados de este nivel escolar habitar la ciudad, vivirla y transformarla.
[1]Director de la Corporación Conciudadanía (con sede en Medellín). Miembro del Consejo Internacional del Foro Mundial de Educación y del Consejo asesor del Instituto Paulo Freire de Sao Paulo. Ha sido coordinador de proyectos y publicaciones relacionados con el vínculo entre educación, escuela y ciudad.
[2] Centro Local de Artes para la niñez y la Juventud
[3]Ramón Moncada Cardona. OrientadorTALLER PEDAGÓGICO CLAVE 5:DISPONER ESCUELAS PARA SABERES Y LA VIDA. 8 y 9 de mayo de 2014