Clave 4: Asumir la educación como derecho de las personas
Clave 4: Asumir la educación como derecho de las personas
Bogotá, Colombia
8 y 9 de mayo de 2014
Dirigió: Shantal Meseguer.
“El derecho a la educación: un derecho de las personas y un reconocimiento de la diversidad”
Colombia como otros países latinoamericanos viene atravesando una crisis de descomposición social caracterizada por violencias de diferente índole: política, familiar, económica y cultural. (El hecho de invisibilizar las personas por su condición cultural, social, ideol6gica o de otro tipo…) El estado y con él las políticas públicas han trazado planes estratégicos a nivel de la escuela que sin embargo no han podido concretar acciones que beneficien el ejercicio de los derechos humanos y en ellos uno” fundamental como es el de la educación. El IDEP en su cuarta clave analiza como: “aún se carece de un marco que posibilite comprender de manera integral el alcance de este derecho, y por ende, que permita valorar su realización de manera concreta en las personas y en los diferentes contextos, donde ellas hacen su vida” (2014:5)
A partir del resultado del análisis de diferentes investigaciones, se sostiene que a pesar de haber definido desde la normatividad referentes para su apropiación y alcanzado a medir prop6sitos, metas, indicadores y Estándares, aún se requieren mecanismos concretos para garantizar el derecho fundamental de la educación desde la lógica de las personas en su diversidad y respetando su dignidad. En diferentes estudios adelantados par el IDEP han emergido líneas de análisis que visibilizan la necesidad de una educación pensada en Las necesidades y capacidades de las personas en concreto, situadas las cuales deben ser protegidas y comprendida desde un derecho que las piense y las potencie. También, se expresa en los documentos que:
El carácter humano del derecho implica que su valoraci6n o seguimiento debe hacerse desde las personas, desde sus perspectivas múltiples, diferentes situaciones, condiciones y contextos naturales y artificiales, es decir, desde la diversidad, y si se acepta, desde las diversidades de diferente origen y orden, en donde entran perspectivas particulares en razón de género, de orientación sexual, de discapacidad y excepcionalidad, de etnias, de culturas, de ambientes geográficos, de situación política, económica y social y muchas otras condiciones u opciones que necesariamente deben ser consideradas en las propuestas pedagógicas y de política educativa; el derecho a la educación implica no solo respetar la diversidad, implica interpretarla y formar desde ella como oportunidad, no a pesar de ella. (Aula Urbana, p. 5)
Se propone entonces, un giro conceptual y metodológico que evite el riesgo de pasar por alto las condiciones individuales y colectivas de las personas en las que se realiza o se debe realizar el derecho fundamental de la educación.
El trabajo presentado par el doctor Horacio Ferreira, plantea un interrogante:
¿Cómo colaborar entonces con la construcción de justicia educativa en este round)
cuyas condiciones se nos presentan tan adversas?, la posible respuesta es expresada en términos de insistir y desarrollar una educación de calidad desde un enfoque en derechos humanos:” La calidad no es un estado sino una tendencia que supone la superación razonable, que no puede provenir solo de aspectos vinculados al entorno (el afuera), sino que surge también de cuestiones fuertemente vinculadas con la organización misma (el interior) del sistema por mejorar.” (Ferreira: 2014)
El análisis tiene en cuenta los aspectos que han venido determinando la calidad educativa desde indicadores como eficacia y eficiencia, y para Ferreira se trata de resaltar y considerar en las transformaciones la pertinencia, relevancia, el impacto y la equidad como cualidades a tener en cuenta en su cualificaci6n:”La educación como derecho humano y bien público, permite a la personas ejercer los otros derechos humanos. Y el derecho a la educación se ejerce en la medida que las personas, más allá de tener acceso a la escuela, puedan desarrollarse plenamente y continuar aprendiendo. Esto significa que la educación ha de ser de calidad para todos y a lo largo de la vida. Por esta razón, ningún ser humano debería quedar excluido de ella.”
El taller propuesto por la Doctora Shantal Meseguer y desarrollado durante estos dos días con docentes, directivos docentes, estudiantes de licenciatura e investigadores se denominó: Disculpen las molestias docentes desaprendiendo; nos convoca a reflexionar sobre la imperiosa necesidad de desaprender aspectos no convenientes para la vivencia de los derechos en la escuela. Persisten prácticas y discursos que lejos de convertirse en incluyentes y respetuosos de la diversidad cultural que contiene la escuela, la posicionan coma segregacionista y discriminadora. Allí, se construyen las diferencias, hay un orden y jerarquías, ubicamos a los niños y establecemos un tipo de comunicación en tiempos y espacios configurados en las’ rutinas de la cotidianidad. A continuación se presentan resultados de las actividades adelantadas en él:
Taller: Dra.: Shantal Meseguer (México)
Clave 4: Asumir Ia educación como derecho de las personas.
Objetivo: Que los y las docentes identifiquen características de la escuela instituida
que impiden o dificultan el derecho a una educación culturalmente pertinente.
Actividad de presentación: Exponiéndonos. Para este inicio se propuso que alg6n asistente se tomara una foto y que se proyectara en la pantalla para que todos los asistentes hicieran especulaciones acerca de su actividad laboral, sitio de vivienda, música que escucha entre otros. Luego se hizo la reflexión en torno a como en la cotidianidad de manera frecuente realizamos con las personas este tipo de etiquetamientos previos sin conocerlas.
Actividad 1: Etiquetando(nos). El ejercicio propuesto se da por grupos de tres y
llenando una ficha con aspectos como; Actividad que desempeña, tipo de institución en la que trabaja, en d6nde estudio, migraciones durante su vida, zona de la ciudad en la que vive, lugares de preferencia, prensa que lee, religión. Este trabajo arrojó resultados como que en algunos ejercicios hubo acierto en lo que asignaron a sus compañeros con solo el nombre como referencia real y que esto se debía a que las mismas personas se dejan moldear de acuerdo a lo que los demás esperan de ellos.
Con este resultado se extrapolo la reflexión a la escuela y el rol que el docente y loses demás estudiantes juegan en la conformación de la personalidad de los niños.
La sociedad a través de diferentes dispositivos nos ha acostumbrado a marcar, estereotipar al otro; a través de estas etiquetas calificamos a las personas, así se generan formas en que nos relacionamos con las personas; Cómo podemos estar con esa persona? Se da entonces una construcción de diferencias, que genera una representación social y a su vez constituye estereotipos a partir del: ¿dónde vives?, ¿qué lees? ¿Qué sitios frecuentas? entre otros. Las representaciones sociales son muy
fuertes, han durado mucho tiempo, están en la televisión, en otros medios y se instalan en la escuela, señalamos al de pelo parado, al tatuado, al sensible, al pobre, al descuidado. Dichas representaciones son fuertes porque se construyen diferencias, y muchas veces lo que se piensa y las etiquetas que se asignan individual y colectivamente se cumplen constituyéndose en estereotipos que determinan y configuran a las personas (niños, adolescentes y jóvenes) convirtiéndose en eso y desafortunadamente es negativo y termina cumpliéndose esa sentencia dando continuidad at papel de reproducción que cumple el espacio escolar.
Actividad 2: Posicionamientos. Frente a la pregunta por qué y para que considerar la diversidad cultural en la escuela? Se presentaron a los participantes del taller varias alternativas para que escogieran algunas y las discutieran sacando un consolidado por grupo:
- Es necesario
- Es justo
- Es relevante
- Es ético
- Es innovador
- Es significativo
- Es indispensable Es forma de vida
- Es una oportunidad
- Es un reto
- Es una política
- Es una utopía
- Es un proyecto diferencial
- Es un paradigma
- Es un derecho
- Es un proyecto profesional
- Es una forma de participación ciudadana
- Es un compromiso personal
Con las ideas que se obtuvieron se llegó a construir una sola idea y escribieron un párrafo. Luego se pidió que el párrafo lo pegaran en una cartulina. El ejercicio implico argumentación y vinculación a parte de la redacción. Este ejercicio es de tipo abierto, todas las respuestas fueron validas. Algunas de las respuestas dadas por los participantes fueron:
En relación al ejercicio de posicionamientos, y la pregunta: ¿Por qué y para que considerar la diversidad cultural en la escuela? Los docentes expresaron que es necesario, justo, relevante, ético, es significativo e indispensable, es una forma de vida, una oportunidad, un reto, es una política, es una utopía, es un proyecto diferencial, es un paradigma, un derecho, una forma de participación ciudadana, y finalmente se constituye en un compromiso personal y social.
En este sentido, la producción de saber docente expresa que considerar la diversidad cultural en la escuela:
“Es un reto ya que vivimos en un país formal y real y los dos difieren dramáticamente. La materialización de los derechos en un marco de justicia, diversidad y ética es un imperativo institucional”. Algunas consideraciones señaladas para los maestros participantes en el taller son:
• Considerar la diversidad en la escuela, es indispensable y es un derecho.
• Es un derecho, indispensable en tanto construcción histórica.
• Considerar la diversidad en la escuela es una oportunidad pues es necesario
desarrollar una pedagogía incluyente, expresándose, participando.
• Una educación más justa y con más oportunidad
• Es necesario e indispensable, proyecto de vida, respetar la cosmovisión del otro.
• Oportunidad de espacios más justos, para establecer la diversidad como un derecho, una política para visibilizar los otros redundando en una participación ciudadana.
• Somos humanos y construimos experiencia, y es en ella donde nos conocemos, la autonomía se genera en la diversidad, es ético implica el conocimiento de si del otro de los otros, es una forma de participación ciudadana, construir comunidad como un derecho
• Es un derecho para reducir la brecha de inequidad
• A partir de políticas que generen participación ciudadana.
• Es indispensable porque en si el mundo es diverso, es también un derecho pues somos parte de una comunidad.
• En lo diferencial; encontrándonos en un mundo donde la educación es aun segregadora, el proyecto diferencial es un paradigma para la modificación y reconstrucción de una escuela incluyente y diversa donde se reconozca a cada persona desde sus fortalezas y debilidades como constructora de su proyecto de vida.
Considerar la diversidad cultural es un derecho que debe velar por la preservación de esta y de la identidad personal y colectiva a través de políticas que fortalezcan el cumplimiento de la función de la escuela como foco de interacción de culturas con el fin de generar participación ciudadana, la cual propenda por la integración de diversas formas de pensamiento hacia la construcción de una verdadera educación incluyente. Dichos cambios son justos porque durante mucho tiempo la escuela ha perpetuado la desigualdad social. Ya es tiempo de ver la diversidad como una oportunidad de desaprender la escuela tradicional, pues es indispensable tener en cuenta la diferencia como la base para construir una sociedad más incluyente y tolerante. La diversidad se debe ver con la desigualdad, nos tenemos que preguntar quienes son los grupos menos favorecidos.
La reflexión final a este ejercicio fue resumida por la Dra. Shantal: “La diversidad tiene que ver con el tipo de actividad mental, entonces si fomentamos en la escuela diversas formas de responder, posibles puntos de vista. Si se quiere hacer algo que para uno sea malo y para otro bueno se debe repensar. No hay una Bola forma de responder”.
Actividad 3: Construyendo en la escuela; Diversidades, diferencias, desigualdades. Para esta actividad, se leyeron en pantalla algunas características culturales de los estudiantes y se pidió a los diferentes grupos de docentes que escogieran algunas prácticas que generalmente suceden en la escuela o son identificadas por ellos. Con las escogidas se llevaban a una matriz de análisis que contemplaba las siguientes categorías de análisis: practica elegidas, etiqueta que caracteriza a un estudiante que presenta esta conducta, problemas escolares a los que se enfrentaría este estudiante y que generaría desigualdad o exclusión de participación o aprendizaje, lo que podría hacer la escuela para atender con equidad y pertinencia cultural.
Las características que debían ser leídas y escoger algunas de ellas Fueron:
- Sus padres trabajan todo el día, pasa mucho tiempo solo en casa
- Dedica por las tardes muchas horas al estudio de la música
- Bajo nivel educativo de los padres, analfabetismo tecnológico
- Migración rural por la violencia, carencia de materiales escolares
- Violencia y drogadicción en su ambiente familiar
- Uno de sus padres está gravemente enfermo y constantemente no pueden llevarlo a clases
- Los videojuegos son su actividad principal durante el día y parte de la noche.
- Manifiesta ansiedad y desesperación ante el trabajo en equipo
- Manifiesta apatía por la actividades en aula, tienen mucha información de todo tipo. Viaja mucho y convive mayoritariamente con adultos
- Se interesa por la popularidad y sobresalir en los deportes
- Presenta obesidad y timidez para participar oralmente
- El español no es su lengua materna
- Usa silla de ruedas
- Sus horarios de comida, juego, estudio, juego, son irregulares, por lo que frecuentemente está cansado o con hambre durante [a clase.
- Toda su vida ha transcurrido y transcurre en su barrio, no tiene experiencias en otros contextos, no con otras personas.
Prácticas elegidas | Etiqueta que caracteriza a un estudiante que presenta esa conducta |
Problemas escolares a los que se enfrentaría ese estudiante y que generaría desigualdad o exclusión de participación o aprendizaje. |
Lo que podría hacer la escuela para atender con equidad y pertinencia cultural |
Nivel educativo padres |
Mentiroso, fantasioso, desinteresado, recursivo, Descuidado irresponsable |
Pérdida de año, desescolarización, bajo interés por educarse, poca adaptabilidad a los procesos escolares. | Fomentar la asesoría de tareas y el trabajo por proyectos en aula, realización de proyectos de capacitación a familias y de identificación de saberes diversos. Trabajos familiares de autoestima y respeto para el conocimiento. Proponer actividades propias de la edad del niño. |
Manifiesta ansiedad y desesperación ante el trabajo en equipo | Asocial, apático, poco compañerista, individualista, autista. | Castigos, escarnio público, citaciones, observaciones, regaños, malas notas. | Indagar por las causas, hablar con los padres, desarrollar actividades grupales no obligatorias, tener en cuenta su potencial individual, empoderarlo. |
Videojuegos día y noche | Distraído, disperso, inquieto violento, con bajo Rendimiento,vago | Bajo rendimiento, violencia, mal comportamiento social, falta de recursos técnicos y económicos | Implementar aulas interactivas o con TIC. Actualización de docentes en Tecnologías, vinculación en proyectos de orden informático y tecnológicos |
Contexto. No dejar tareas que impliquen procesos que deban asumir los maestros. Llevar al niño a reflexionar sobre su vida y que sea una oportunidad de compartir en el aula. | |||
No conocen otros lugares diferentes al barrio | Tímido, callado, temeroso, inseguro, ñeros, intolerantes | Convivencia | Fomentar salidas pedagógicas, conocimiento de la ciudad, conocimientos emergentes. |
Migración rural por violencia | Estudiante desplazado | Atrasado en su aprendizaje con relación a los otros niños. Problemas psicoafectivos.
Invisibilización de su condición de desplazado |
Conocer su situación y contexto cultural, seguimiento y acompañamiento del maestro y orientador escolar, respetar los ritmos de aprendizaje. |
Usa silla de ruedas | Pobrecito, el problema, la carga, ejemplo de vida, | Falta de acceso a lugares, se limita su participación en espacios académicos, baja exigencia en lo educativo. | Adecuación de espacios, ajustes razonables para las actividades, actualización y capacitación a toda la comunidad educativa |
Sus padres trabajan todo el día, pasa mucho tiempo solo en casa | Agresivo, desordenado, muy activo, vago, descuidado, abandonado, “niño abandonado” | Rechazo, aislamiento, dificultad para trabajar en grupo, no lleva tareas, las lleva incompletas, bajo rendimiento académico, problemas de convivencia, | Propuesta innovadora atractiva que lo retenga en el proceso escolar apoyada en estrategias de intervención a la familia.
Concienciar a los padres sobre la importancia de acompañar a los hijos en el proceso educativo. Hábito de estudios y manejo del tiempo libre, planificación de diversas actividades que suplan como acompañamiento en los tiempos y espacios en que no están sus padres. |
En la escuela hay unos estudiantes que cumplen reglas más fácilmente por su formación, pero hay otros que las reglas no tienen nada que ver con su vida. Los docentes agregan que: "las condiciones y realidades personales, individuales de nuestros estudiantes son múltiples”. Al respecto del ejercicio, la doctora Shantal expreso, como un problema podernos verlo coma oportunidad en la escuela, agrega además como esas visiones diversas son las que evidencian que la escuela debe transformarse para atender la diversidad.
Actividad 4: Interaprendizaje en la escuela. El ejercicio consiste en recrear desde la pintura y lo artístico los aprendizajes que deberían darse en la escuela, esto se realiza entre grupos de 5 personas. La discusión debe orientarse hacia ¿qué hace significativo para los y las estudiantes el aprendizaje de estos saberes? El dibujo debía representar que debería hacer la escuela y con quienes para incorporar estos saberes en su espacio formativo.
INTERAPRENDIZAJES EN LA ESCUELA: ABRIR LA ESCUELA A OTROS SABERES
Componer bicicletas | Construir cargadores solares |
Hacer fiestas divertidas | Pintar caras de animales |
Ser experto en Minecraf | Nadar |
Cortar el pelo | Tocar tambores |
Enseñar trucos a mi perro | Hacer un suéter a mi perro |
Hacer cómics manga | Hacer cosas con basura |
Defenderte de tu hermano | Sembrar flores y venderlas |
Construir juegos con llantas | Hacer juegos de video |
Hay que preguntar a la niñez que quieren o necesitan aprender según su contexto, dejar hablar a los niños. Hay niños que aprenden hasta el final del año. La diversidad es también dejar entrar otros saberes, las necesidades de los contextos son diferentes.
De los saberes que los docentes consideran son interesantes para los estudiantes emergieron:
- Funcionamiento de celulares
- Elevar cometas
- Trabajo colaborativo
- Montar bicicleta e ir a montar en ellas
- Armar chozas
- Cultivar, cultivos hidropónicos
- Cuida animales
- Explicar temas a compañeros
- Ayudarse entre ellos
- Escuelas lúdicas
- Arreglo personalBelleza
En relación a lo que debemos desaprender para una educación diversa:
DESAPRENDIZAJES NECESARIOS | ||
Como comunidad escolar | Como docente | Como persona o ciudadano |
Rigidez, reglas absolutas, negatividad al dar reportes, desmontarse de la idea de homogenización, replantear la convivencia y las normas escolares, dejar de estereotipar a las Personas, entender que la diversidad no es organizar en un mismo lugar personas de diferente religión, género u otros. Que la escuela no tiene la última palabra en la enseñanza de la diversidad, la rigidez de las reglas y los planes de estudios, quien construye la escuela, la legalidad, ser más flexible, responder exclusivamente a lineamientos y políticas externas, la escuela como un espacio cerrado ya que es todo lo contario y debe replantearse, el sentido y significado de la norma, los esquemas, dejar de etiquetar al niño, no ser tan radicales en el currículo, la creencia de que se estudia para trabajar, formar, educar, instruir. Salón de clase como espacio único de aprendizaje, la necesidad de un manual de convivencia, cambio de currículos, lo que estipula un cronograma escolar. Oportunidades que representa reconocer la diversidad y garantizar una educación equitativa y culturalmente pertinente. |
Soluciones rápidas como remisiones. Conductismo. El heroísmo de enfrentar situaciones de forma individual. Las deficiencias que priman sobre las potencialidades. Homogenizar, rotular, dividir primero a los estudiantes y segundo a la práctica del docente. A ver simplemente la relación docente-estudiante únicamente en el espacio del aula de clase. Romper paradigmas. El docente es el que sabe, metodología conductista. Creer que en la práctica docente existen certezas sobre cualquier cosa. No saber escuchar al niño, formas de evaluar centradas en los intereses de los docentes. Rigidez de las reglas. Creer que es el único que tiene razón o la última palabra. Los modelos de éxito, figuras de autoridad, a no imponer paradigmas de manejo de la diversidad. No dar por hecho que todos los problemas se solucionan en el aula si hago que todos los alumnos actúen y piensen igual, juzgar al otro a partir de mi propia cosmovisión, ciertas prácticas pedagógicas, visión unilateral | La convivencia cotidiana en algunos contextos, dejar de juzgar a las personas por lo que aparentan y puedo ver, que no me enfrento a un mundo perfecto y cuadriculado, la rigidez cultural, los modelos de éxito, la construcción de la sociedad, entender las diferencias, respetarlas. Ser conformista y no participar en la vida política del país, creer que la diversidad cultural no devela desigualdades, normas de convivencia, escucha asertiva, conocer las dificultades de cada contexto, no estigmatizar a las personas antes de conocerlas. Que lo importante es el yo solos es mejor. Señalar a los otros por no sr como yo. Limitar el aprendizaje al colegio.
Exclusión de algunos agentes sociales. |
Para la escuela | Para los docentes | Para las personas o ciudadanos |
Al reconocer la diversidad la escuela se hace más atractiva para los estudiantes quitando la berrera que muchas veces la separa de la casa.
Permitir aprender de otros escenarios, abrir las puertas a otro tipo de actividades. Concebir la educación como el mecanismo para cerrar las compuertas de la exclusión y ser el connatural espacio para la realización natural espacio para la realización personal. Que generen espacios donde el niño se pueda expresar libremente. No retrasar los cambios que se requieren. Responder a la esencia de los saberes desde la práctica del estudiante. Ampliación de modelos educativos, mejor nivel académico, menos deserción estudiantil. |
Romper con un pensamiento cuadriculado, llevándolo a repensarse sus prácticas donde los intereses de los estudiantes son importantes. Poner en juego actividades que le interesen al niño, que lo motive. Pertinencia en o que se enseña. Formas de comunicarse con los estudiantes de manera más pertinente. La oportunidad de repensar la práctica docente debe ser el escenario de la construcción y el conocimiento de los saberes sociales como cruciales en la formación de ciudadanías. Generar estrategias en el aula conocer los alumnos.
Hacer realidad la existencia de los estudiantes sobre la asistencia. Trabajar en las soluciones o problemáticas distintas, cambiantes y prospectivas. Reconfigurar la didáctica y la evaluación, para orientar a procesos más significativos. Aprender de sus estudiantes. |
Enriquecer a los estudiantes rompiendo con la idea de que la escuela es aburrida para promoverla como un lugar unido a los contextos particulares. Aprender de cada experiencia, de cada cultura, de cada persona. Pensarnos en la alteridad, construir procesos sociales del yo y nosotros y los otros. Conocimiento del territorio y su apropiación. Pensar en las diferentes problemáticas del niño.
Potenciar la cultura ciudadana. Construir un país humano y trascendente. Ser mejores ciudadanos, generar respeto por el otro nos enriquece como sujetos políticos. Apunta a una convivencia pacífica. Una sociedad más justa y con más oportunidades de crecer y desarrollarse. |
¿Que aprendí?
|
¿Qué desaprendí? | ¿Cómo me sentí en este taller? |
Que las necesidades de la diversidad se aprende | A dejar de ver únicamente las necesidades | Me sentí motivada y fue un espacio de reflexión que lo |
Más. Cambio la manera como enseño, abrir la mente a las diferencias y opiniones. Que es necesario ponerse en los zapatos del otro y educar en contexto; asumiendo las dinámicas sociales que atraviesan las escuelas y potenciándolas.
Hay que conocer las diferentes experiencias del niño para poder ayudarlo y orientarlo. Es posible otro modelo de educar. Colombia es diversa y que la problemática es compleja. La importancia de la inclusión. Un nuevo concepto de diversidad cultural. Que para hablar de diversidad es necesario entender también la diferencia y desigualdad. |
Educativas. Educación externa, superficial. Las metodologías que para unos sirven para otros no entonces no son regla.
Es necesario movilizar la escuela y proyectarla, sacándola del ostracismo en el que vive y vincularla con el territorio con un docente empoderado y dinámico. Estar pegada a las reglas. Dar soluciones formales. |
Lleva a pensarse en la labor misma. Fue una experiencia enriquecedora para mi formación como futura docente, fue agradable, motiva y hace que reflexionemos en nuestro quehacer docente.
Feliz y con muchas expectativas. Fue gratificante conocer las experiencias de otras personas para construir mi propia visión. La gran responsabilidad social que implica fingir como sujeto histórico y político en la escuela de hoy. Acciones conjuntas en la comunidad educativa para salir de la crisis. De este taller salí inquieto y con deseos de proyectar este trabajo en mi práctica humana. El taller me encantó. Los temas me parecen pertinentes para el momento en el que está nuestra sociedad. Bien, logré aprender cosas que integraré en el desarrollo de mi carrera. Reconociendo que hay realidades que nos unen como latinoamericanos, me sentí acompañada; pero a la vez preocupada frente a la incertidumbre. En este taller me sentí: acogida, escuchada, asustada, indecisa y participativa. |
- En la escuela: Ser un espacio cerrado, la inflexibilidad en las normas, la rigidez de un cronograma, la imposibilidad de transformar practicas descontextualizadas, la manera de enseñar, la invisibilización de redes de apoyo, la estigmatización de docentes, pensar que se estudia solo para trabajar y no para ser mejor persona, la homogenización, el pensamiento único, que la diferencia y la desigualdad no tienen que ver con la diversidad, manuales de convivencia excluyentes y segregadores. El considerar la escuela un espacio de, reproducción de la ideología dominante, la rotulación de prácticas y personas, el responder exclusivamente a políticas internacionales o nacionales sin un criterio de contexto.
- Como docente: Creer que es el único que tienen la razón, la rotulación y el etiquetamiento, considerar a la escuela como una isla, mirar la práctica docente como una rutina sin posibilidad de creación, la rigidez del currículo, los modelos de éxito, las figuras de autoridad inaccesibles, juzgar al otro a partir de mi propia cosmovisión, estandarizar y juzgar a las personas por su apariencia, imponer mis paradigmas perfecto a mis estudiantes,
-Oportunidades de trabajar la educación a partir de la diversidad: Un recurso que ayuda en las practicas de aula, una mejor comunicación con los estudiantes y por tanto mejores procesos de aprendizaje, trabajar en ]as soluciones a problemáticas, distintas cambiantes y prospectivas, que desde el rol de docentes se aporta con soluciones reales y no solo formales, fortalecer procesos de aprendizaje rescatando lo intercultural y diverso, mayor interés del estudiantado, comprender la diversidad como una oportunidad, se trabaja’ mejor pues se cuenta con estudiantes más felices y comprometidos en sir propio proceso educativo, se generan mejores prácticas, reconocer la particularidad de cada sujeto y así intervenir de ]a forma más adecuada, finalmente se constituye en una gran oportunidad de repensar la práctica docente como escenario de la co-construcci6n y el reconocimiento de los saberes sociales como cruciales en la formaci6n de ciudadanías para un mundo en ebullición y permanente transformación.
El taller culmina con la presentación de las conclusiones que los docentes expresan y las consideraciones de los talleristas doctora Shantal Meseguer de México, el docto Horacio Ferreira de Argentina y el doctor Fernando Rincón del IDEP.
Conclusiones de maestros. En torno a los ideales de educación desde políticas internacionales ejemplo pruebas PISA, estas no reflejan los aprendizajes necesarios y contextualizados, reflejando que hay problemas de diverso tipo. Se estigmatiza al, docente desde unos paradigmas exteriores muchas veces desde los escritorios cuando la vida real es complicada, se exigen estándares que demanda el estado, pero la realidad de los estudiantes es diferentes, desde lo humano tenemos otras prioridades, lo importante es que a nuestros estudiantes los tratemos coma seres humanos, en el aula debemos ser más diversos culturalmente.
Un tema importante y preocupante expresado por un maestro de provincia es Blue cuando el estudiante llega a la ciudad y piden papeles, certificados incluso materiales, estos se constituyen en aspectos de exclusión, ¿cómo hacer para mediar entonces
entre lo formal e informal ¿qué factores tener en cuenta en las planeaciones de los docentes para el aula? La respuesta la dan en tanto la asistencia es básica pero es definitiva la permanencia del alumno.
Otro aspecto importante para hacer de la escuela un espacio de respeto por la diversidad es entender que el director de un colegio es importante en los cambios, si lo convencemos podemos hacer grande avances.
En las conclusiones uno de los grupos de estudiantes de licenciatura expresa que la libertad de cátedra debe servir para enseñar a los estudiantes a pensar pluralmente, romper estereotipos frente a lo que es el éxito, hay una pluralidad de éxitos, si enseñamos diferente podemos contribuir a una sociedad más diversa e incluyente. El seminario nos ha permitido pensar y repensar la escuela, somos maestros creativos que le aportamos muchas cosas a la escuela, hay prácticas significativas en la escuela pero no sistematizamos, no hay en ocasiones apoyo de las directivas, se tiende a la instrumentalización. Muchas veces las políticas nos está cercando, el maestro creativo, comprensivo es tildado de locho, se le dice que no se hace respetar, se puede decir que a su vez los maestros también son estereotipados por eso es importante desaprender en comunidad. Al maestro no le enseñan a ser maestro. Un espacio como el de este seminario y del taller permitió un aprendizaje intergeneracional, esto también es diversidad en la formación docente.
La doctora Shantal concluye diciendo que “Es importante educar en la interectualidad y la diversidad desde el sentido común, en la duda, la sospecha, siempre tener una duda sobre lo que se hace y la respuesta está en desaprender, en este sentido los profesores son peligrosos: en la organización social se encuentran las claves. Desaprender cosas que se vuelven rutina.”
El doctor Horacio Ferreira cierra el taller expresando que: “Nos permitió aprender: y que no es simplemente participar o saber desde los derechos hace falta querer y poder es importante pues hay gente que sabe mucho pero no puede otros que quieren y no saben y no pueden. Para poder hablar de una educación centrada en los derechos, la educación no es una mercancía sino un derecho que tenemos cada uno de nosotros y con esto estamos posibilitando el acceso a otras personas, a nosotros nos antecedieron y posibilitando. Todos venimos de una representación que al compartir nuestros paradigmas se desplazan. La educación no es un don, todo tiene que tener esa posibilidad todos deben tener oportunidades y hay que empezar desde nosotros, que nuestra conciencia que no se nos diga que nos quedamos sin hacer nada, entonces es urgente sensibilizarnos y movilizar accione, retomando a Amarty Sen, debemos movilizarnos, accionar para tener modelos de justicia educativa.
La importancia de encontrarnos con las experiencias de otros, embarrarse en otros terrenos hay que desafiar indagar otras posibilidades, entonces poner en el centro de todas las claves la número cuatro es irradiar a las otras, nosotros debemos enseñar los derechos. Esta clave debe ser vista desde el punto de vista de los docentes.
Latinoamérica recuperar los lazos de con confianza en la escuela para construir comunidades de respeto y valoración. La Madre Teresa de Calcuta mencionó que nunca dejes que alguien que se acerque a ti se vaya sin ser más feliz, para eso necesitamos ser felices convertirnos nuevamente en niños.
Finalmente el tallerista del IDEP y parte del equipo organizador del sentimiento Fernando Rincón concluye: “Es importante que en la escuela se enseñen cosas significativas para los estudiantes, hay que llegar con buenas noticias a los padres, entender que es eso de la desigualdad, de la diversidad, se está trabajando en el tema de la dignidad por ser una formación y educación humana. Generamos entonces experiencias intensas a partir de los gustos de los estudiantes, habrá que aprender a cortar el pelo, sembrar flores y a defendernos de los hermanos como lo expresan estudiantes de escuelas públicas en México y de estas latitudes latinoamericanas”