Clave 2: Reflexionar como maestro o como maestra

Clave 2: Reflexionar como maestro o como maestra

 

Bogotá, Colombia

8 y 9 de mayo de 2014

Dirigió: Fidel Antonio Cárdenas Salgado

Del conocimiento declarativo al conocimiento funcional. La necesidad de una transformación didáctica

 

El docente investigador Fidel Antonio Cárdenas Salgado, doctor en Química de la universidad de Strathclyde (Reino Unido) quien trabaja actualmente en la Universidad Pedagógica Nacional como coordinador del sistema de formación avanzada, expone sus reflexiones acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como un método analítico que recae sobre la experiencia misma del docente. Proceso auto-reflexivo fundamentado en el concepto “Alineación Constructiva” como reflexión entre los tipos de estudiante y de docentes, por medio del cual se analizan tres momentos claves en la enseñanza comenzando por la pregunta ¿qué quiero que mis estudiantes sepan y sepan hacer al final del curso que no lo saben hacer ahora?, ¿qué actividades son las más apropiadas para que mis estudiantes puedan alcanzar esa meta? y ¿cómo sé qué los estudiantes están en camino a lograr esa meta?

Con estos tres lineamientos, el expositor propone el taller centrado en el modo en que el maestro evalúa su quehacer. Como herramienta de discusión se proyecta el video “Tipos de docentes y tipos de estudiantes” en el cual se distinguen las rutas que siguen los estudiantes para su aprendizaje y tres tipos de docentes. Luego se organizan grupos de discusión y valoración de los temas en cuestión, para finalmente llegar a la plenaria donde el docente expone los principios de la didáctica en función de mejorar el rendimiento académico, desde la visión del aprendizaje, de la enseñanza y del concepto “Alineación Constructiva”, es decir, diferentes perspectivas del conocimiento y reconocimiento de la labor pedagógica.

La primera herramienta es la presentación de un video que expone una taxonomía con niveles escalonados de aprendizaje, que distinguen entre el entendimiento profundo, sus características y un aprendizaje en oposición al anterior, o aprendizaje superficial. De modo, que la intención del docente se puede ubicar en las actividades propuestas para el estudiante y la forma de evaluación de las mismas. Del video se desprenden tres tipologías para los docentes, las cuales se centran en lo que se considera el docente como tal, en lo que el docente considera que son sus estudiantes,  y en las actividades que los estudiantes deben hacer y la función de la evaluación en el contexto didáctico.

Como parte de la enseñanza, orientada por el tercer tipo de docentes se destaca la importancia del proceso de unaevaluación auténtica, es decir, la que se realiza en el momento de su quehacer académico, en el mismo ambiente preparado para el aprendizaje como forma de empoderar al estudiante frente a la materia de conocimiento. De modo contrario, la evaluación no puede corresponder a un momento memorístico de control disciplinar, utilizada para responder cuestionarios que miden los resultados docentes en favor de los resultados académicos de los estudiantes, exclusivamente.  El expositor aclara la relación que hay entre la teoría del procesamiento de la información aplicada a los procesos didácticos y al aprendizaje, como aquella capacidad humana para retener, resolver y analizar ciertos contenidos, lo cual corresponde al procesamiento de 7 más o menos 2 unidades de información, es decir, entre 5 y 9 unidades de información, sin determinar el tamaño de las mismas unidades de información; en el contexto anterior, se plantean algunas implicaciones para la docencia.

Posterior al video, se propone una discusión sobre la jerarquía dada a los tres tipos de docentes desde una representación triangular que analiza las relaciones entre docente, estudiante y actividad de enseñanza pasando por la realidad de las relaciones actuales entre los actores del aprendizaje y los medios de evaluación.  Dicha técnica de investigación requiere distinguir necesidades académicas y teóricas como motivación hacia el quehacer de un profesional reflexivo que se propone en la plenaria grupal. La propuesta de dichos grupos busca que cada docente exponga sus reflexiones sobre los modelos de docencia tipo 1, 2 o 3; incitando cierto análisis al modelo de triangulación y las clasificaciones dadas. Por medio de lo cual se logró un momento de reflexión colectiva y argumentación desde la mirada sobre el propio docente.

Dentro de los asistentes al taller se plantean cierta similitud del campo de discusión con las situaciones particulares de la educación media y superior, donde es más evidente el proceso de adiestramiento de la conducta y los niveles de evaluación centrados en la asertividad de respuestas para la evaluación.  Tema que desatiende el aspecto pedagógico del ser docente, sus dinámicas de transformación en la escuela en la medida que continuamente está evaluando sus propios procesos de enseñanza de acuerdo al contexto donde se encuentra, los temas de enseñanza y las formas de evaluación. De modo, que los perfiles planteados centrados en el tipo de docente, en el aprendizaje de los estudiantes y las actividades propuestas para la enseñanza se sugieren complementarlos bajo una estructura pedagógica que profesionaliza la labor docente, el contexto familiar que amplíe las características socio-afectivas del estudiante y se describa la didáctica elaborada para cada sesión por parte del docente, a fin de complementar los temas de estudio bajo estas categorías.

Los asistentes distinguen que el sujeto en el aprendizaje se retoma como un ser integral que posee un contexto psicológico y social, quien hace parte de la reflexión docente. Por lo cual, el video en mención, plantea un mirada reduccionista desde un auto- examen que busca la culpabilidad, es decir, señalar donde fallan los actores de la educación.  Sin embargo, el expositor propone una nueva mirada aplicada al proceso de aprendizaje y las habilidades mentales, en un contexto como el colombiano que debe centrarse además, en la resolución de conflictos. Por tanto, la didáctica debe superar el conocimiento declarativo, es decir, alcanzar expositores eruditos sobre un tema de estudio, para alcanzar el conocimiento funcional que conduce al para qué le sirve el conocimiento al individuo y cómo éste, le permite ejercer control sobre sí mismo y sobre las actividades que realiza en su contexto.  Al posicionamiento anterior, se vincula desde el auditorio, el aporte que hace la psicología sobre el conocimiento emocional.

Las reflexiones recaen sobre qué significa ser maestro, en una realidad económica y unos estándares de evaluación para docentes y estudiantes desde una pretensión memorística y teórica, que responde a una realidad globalizante donde se separa el quehacer reflexivo de los espacios académicos y discusión sobre la profesionalización en las instituciones educativas, particularmente en aquellas donde se forman los docentes. Por ello, se propone la apertura de espacios para la reflexión colectiva y el diseño de una estrategia que crea sentido a las experiencias pedagógicas.

Posterior al análisis grupal, el investigador nos propone una tipología sobre la didáctica en relación a los procesos reflexivos del quehacer docente, donde se integran elementos críticos sobre la calidad de la educación enfrentada a la evaluación pertinente. El segundo aspecto a evaluar es la didáctica en relación a los contenidos, es decir, el diseño de los contenidos o curso a desarrollar desde la tradición formativa o desde las perspectivas de un conocimiento declarativo o funcional, es decir de erudición o reflexión por parte de los estudiantes. Para ello, se determinan las formas de aprender, desde el trabajo práctico o desde la experiencia, lo cual, lleva a definir un estado superficial o profundo en el desarrollo de los contenidos. Con este proceso se busca determinar cierto grado de coherencia constructiva en la didáctica desde la formulación de tres preguntas, ¿qué quiero lograr con mis estudiantes?, ¿qué actividades me ayudan a lograrlo? y ¿cómo se que lo están logrando?, estas últimas preguntas configuran el sentido de las actividades académicas.

Así, la propuesta del expositor sobre la organización de un sistema alineado, organiza los elementos que señala el currículo, la enseñanza, la didáctica y la profesionalización que recaen en la realización de las actividades educativas. De modo que el conocimiento del maestro se basa en el reconocimiento de una triada propuesta por el investigador, titulada “Conocimiento Pedagógico Disciplinar Específico” fundamentado en una investigación previa de Berthiaume, D. 2009. Dicho conocimiento pedagógico se propone desde el manejo de los conceptos de enseñanza, es decir, del saber específico que establece relaciones con el conocimiento tácito del docente, sobre qué conoce y qué debe hacer en un contexto dado.

En esta línea se plantea la necesidad de tener un conocimiento previo o saber propio de un campo de conocimiento que debe ser actualizado y funcional, es decir, ir más allá del reconocimiento del sí mismo y de las condiciones en que dicho conocimiento puede modificar las situaciones de su contexto. Entonces, de esta triangulación se propone la unión del conocimiento pedagógico específico, el conocimiento disciplinar propio del conocimiento y la epistemología docente, como aquella que escudriña sobre ¿cómo yo aprendo?, ¿cuál es el procedimiento para producir mi propio conocimiento? y ¿cómo se distingue mi quehacer docente? Esta hipótesis sobre la epistemología recae sobre el propio conocimiento de la práctica docente ideal que procura el equilibrio de los tres elementos dados. Así, se restringe la enseñanza por imitación como modelo por medio del cual se repite la didáctica con la cual aprendió el docente, frente a lo cual los asistentes proponen vincularse al papel político e intelectual del saber profesional atento a los cambios generacionales y las exigencias contextuales.

Finalmente, el expositor propone un proceso de investigación en el que se verifique y determine proporcionalmente la tipología de docentes expuestos en el contexto nacional, exponiendo como en una línea de tiempo, los cambios didácticos y teóricos que cada docente manifiesta como grados reflexivos sobre su profesión. Con lo cual, se podría definir ¿en qué proporción están presentes estos tipos de docentes en el magisterio o en el contexto nacional? a fin de establecer los tipos de docentes y su relación con el tipo de estudiantes que propenden por la comprensión analítica y el desarrollo de la inteligencia. Como sugerencia del taller, se propone esta estrategia para entender el proceso de aprendizaje y enseñanza, comprendiendo los modos de reflexión en los docentes.

El expositor se remite al texto “Aprendiendo a Aprender” de Joseph Novak, donde se plantea el análisis sobre las bases teóricas en educación, donde factores como el tiempo es fundamental y sólo dinero no garantiza el desarrollo de la educación. Por ello, se hace predominante la reflexión en investigación como herramienta misma del aula de clase, que ayudará a resolver los problemas de la escuela. De este modo, el expositor promueve ciertas dinámicas de investigación para el docente a quien le sugiere desarrollar sus actividades con cierto rigor y profundidad en los temas de educación con miras a transformarse en un docente investigador. Dado al alto grado de circulación de contenidos en las redes informáticas, la investigación debe centrarse en la confiabilidad y autorización para la divulgación del material de consulta, por lo cual se llega a la búsqueda de fuentes confiables y a la verificación de la misma por medio de la experiencia. Así, la investigación garantiza la circulación teórica y discusión académica basada en una serie de investigaciones grupales que aportan datos para la resolución de problemas, de modo que el docente investigador y su grupo de pares están permanentemente actualizados y propositivos en el desarrollo de un pensamiento reflexivo en el aula.

Para concluir, resulta necesario reconocer la educación como una actividad metodológicamente fundamentada que  se basa en una comprobación o generación teórica, una reflexión derivada de los contextos críticos, sociales y de condiciones académicas orientadas al desarrollo de las potencialidades docentes, la conceptualización pedagógica y la incidencia en políticas educativas.

 
Última modificación
21 Agosto, 2015