Así transcurrió el segundo día de “La Escuela hoy, claves para una educación diversa y humana”

Así transcurrió el segundo día de “La Escuela hoy, claves para una educación diversa y humana”

Las 5 Claves para la Educación, pensadas y propuestas desde el IDEP, tuvieron cuerpo y voz a través de un nutrido grupo de talleristas empoderados y empoderadas en cada una de estas temáticas. Este es un recuento del segundo día del Seminario, realizado los días 8 y 9 de mayo por el IDEP en convenio con la Corporación Magisterio.

“Comprender como se aprende”, en cabeza de María Cristina Tenorio (Universidad del Valle), concluyó en temas sobre la humanización en relación con el otro, entendiendo y comprendiendo el aprendizaje escolar como clave para la vida, a través del trabajo continuo de indagar y cambiar los paradigmas, prácticas y supuestos de la educación tradicional.

Posterior a un análisis acerca de cómo, cuándo y por qué razones se produjeron las características del aprendizaje escolar tradicional o convencional, a través de dinámicas grupales, se logró identificar los supuestos propios de nociones particulares de aprendizaje, forjados en la escolaridad tradicional.

María Cristina hizo especial énfasis en las concepciones del aprendizaje a través de la historia, retomado la necesidad de estudiar a los autores y a los grandes filósofos. “La enseñanza medieval y siglos después la ilustración, crearon y cimentaron un modelo de aprendizaje escolar… la búsqueda de rumbos maestros y maestros para aprender”, manifestó.

“Escuchar a los niños, niñas y jóvenes, a sus familias y comunidades”, fue el taller dirigido por Marco Raúl Mejía (Colciencias), en el que hubo diversos planteamientos en torno a lo que pasa con los actores de la escuela tradicional y a las nuevas formas de aprendizaje.

“Los cambios pueden surgir por la iniciativa propia de los y las estudiantes, al querer conocer cosas, orígenes, procesos nuevos, y dar respuesta a sus preguntas… El maestro indudablemente debe dejar el esquema tradicional”, afirmó Mejía al hacer un análisis conjunto con su grupo de asistentes, observando la gran diferencia cuando se parte de la perspectiva de los niños para adquirir nuevos saberes, más no de la imposición del o la docente.

“Reflexionar como maestro o maestra”. En este espacio, Fidel Cárdenas (Universidad Pedagógica Nacional), reafirmó por qué el conocimiento empodera a las personas, refiriéndose a los y las estudiantes como seres que tienen contextos, y no sólo un cerebro para almacenar cosas.

Puntualizó en el proceso de evaluación, como un “peso que determina” las formas de enseñar y aprendizaje, ya que en muchos casos se observa que el o la maestra se esquematizan para enseñar, aprobar evaluaciones o para resolver problemas comunes, dejando de lado la formación para el manejo de conflictos y el sentido de la reflexión.

“Disponer escuelas y ciudad para los saberes y la vida”. Ramón Moncada (Corporación Conciudadana – Medellín), dirigió un taller centrado en lo que debe hacerse desde los colegios para conocer y estudiar mejor la ciudad, fomentando los cambios paradigmáticos porque el aprendizaje también está fuera de la escuela. “La ciudad debe meterse en la escuela y viceversa”, fue una de sus opiniones, haciendo alusión a que fuera de los muros de la escuela docentes y estudiantes también aprenden.

Por otra parte citó que el sentido de la ciudadanía concebido por el maestro, es otro cambio paradigmático en cuanto que cada persona se puede relacionar de diferentes formas con la ciudad para aprender, conocer y estudiar mejor.

Al referirse a los PEI de los colegios, los tomó como herramientas de relación directa, con la comunidad y con la ciudad, y que debe tener pleno sentido educativo al incentivar y motivar el trabajo de la observación, para que los estudiantes analicen qué ven, por ejemplo en sus trayectos de la casa a la escuela; qué ve el peatón, al caminar por la ciudad; qué ven las personas desde una bicicleta al desplazarse a sus colegios o sitios de trabajo; a no perder la capacidad de asombro, y por último a darle fundamentación pedagógica a cada situación cotidiana.

De México, Shantal Meseguer fue la tallerista de “Asumir la educación como derecho de las personas”, ahondando en reflexiones como la construcción de saberes, las diversidades, las diferencias y desigualdades, y lo que debe hacer la escuela para atender con equidad y pertinencia cultural.

“Trabajar mucho acerca de los estudiantes que tienen problemas de integración opera comunicarse, ya que la escuela debe pensarse más amplia, y el docente debe ser un organizador, la forma de aprender y entender debe fluir”, fueron algunas de sus frases.

Meseguer concluyó que la formación de ciudadanos no es responsabilidad solo de la escuela, sino también de las relaciones con el entorno; que el desarrollo de actividades extra curriculares debe apuntar al buen aprovechamiento del tiempo libre, dando la importancia necesaria al trabajo en equipo, vinculando a todas las personas con su diversidad y sus experiencias.

En cuanto a los conversatorios de la tarde…

Uno, centrado en la Clave “Comprender cómo se aprende”, y en el que participaron Ricardo Baquero, de Argentina, y la investigadora del IDEP Luisa Beltrán, se analizó acerca del manejo tácito de las ideas de desarrollo y de los contextos complejos donde surgen los saberes.

“Hay que recuperar la sensibilidad, ya que nuestras actividades sensoriales son poco inductivas… Hay atracciones preferenciales, y debemos darnos la vuelta y tomar partida de las posiciones de interacción… Lo central son las comunidades de aprendizaje para comprender el conocimiento y el desarrollo”, afirmó Baquero.

Surgieron además otros temas, como la generación de formatos escolares alternativos; la recuperación de la confianza como el común denominador del proceso de aprendizaje; y el desarrollo de los sujetos baso en la confianza de sus capacidades.

Durante el último conversatorio del Seminario, que tuvo como punto de apoyo “Reflexionar como maestro y maestra”, los conferencistas Elsa Gatty, de Uruguay; Jaime Parra, de la Pontificia Universidad Javeriana; y la asesora del IDEP, Alba Nelly Gutiérrez, centraron su diálogo en el reconocimiento del saber docente, ya que la formación es un proceso que es y debe continuar siendo permanente.

Luego, fue retomado el tema de las pruebas PISA, y se habló acerca de los puntos que miden estas pruebas, y el hecho de que las y los docentes se vean enfrentados a la tesis que impone la culpa de los resultados al trabajo docente. “Una persona es el resultado de factores como la crianza, la cultura, las variables educativas… Los desempeños de los maestros son aspectos que influyen en los desempeños estudiantiles y aprendizajes”, afirmó el profesor Parra.

Más Noticias:

Profe, publica tu experiencia de investigación en la nueva edición del Magazín Aula Urbana

Abrimos convocatoria, hasta el 5 de noviembre de 2024, para docentes de colegios del Distrito interesados en compartir a través de video o artículo escrito, procesos,...

Ya están los resultados de la convocatoria para la sistematización de experiencias

Durante el 27 de septiembre y el 08 de octubre de 2024 se llevó a cabo el proceso de inscripción, que recibió 25 solicitudes de 104 docentes interesados en participar en el...

Definidas las propuestas finalistas del Premio a la Investigación e Innovación Educativa

La Secretaría de Educación del Distrito - SED y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, dan a conocer las 20 propuestas finalistas de la...