Los vientos del Sumapaz: susurros pedagógicos para la ciudad

Los vientos del Sumapaz: susurros pedagógicos para la ciudad




Se invita a docentes, directivos docentes, académicos, investigadores, Funcionarios del nivel central de la SED y Directores Locales de la ciudad interesados en conocer y dialogar con las experiencias pedagógicas de la localidad de Sumapaz.

Día: 30 de abril
Hora: 7:30 a.m.
Lugar: Auditorio Fundación Universitaria CAFAM

Registre su participación en el siguiente formulario, gracias: https://goo.gl/mgUxSn
 

Programa

 

Susurros pedagógicos del Sumapaz

 

Momento 1: Mapa parlante

En el momento del registro, se les entregará a los asistentes una tarjeta en la que registrarán una experiencia pedagógica que conozcan de Sumapaz, o en su defecto, una palabra que define el imaginario que cada cual tiene de esta localidad. Los docentes, directivos y estudiantes de la localidad, registrarán en la tarjeta, el colegio, la sede, el nombre y el eje al que pertenece su experiencia (1.1.) y la modalidad: si es de investigación, material pedagógico o experiencia pedagógica. Estas tarjetas serán ubicadas en un gran mapa de la Localidad que se encontrará en la entrada al recinto.

Momento 2: Sentidos y perspectivas

Breve presentación del proyecto y de sus componentes haciendo referencia de lo registrado en el mapa: las palabras y experiencias.

Momento 3: Exposición “Huellas pedagógicas que Suma-paz”

  • Exposición tipo ponencia: Se organizarán mesas según temáticas y tipos de experiencias. De acuerdo con el número de experiencias inscritas se dará entre 10 y 15 minutos para la exposición. Habrá un moderador y relator del equipo del proyecto.
  • Exposición tipo feria: Se organizarán mesas tipo stand, en el que se dispondrán los materiales que muestren la experiencia inscrita en esta modalidad. Será fija durante toda la jornada y debe garantizar en la mañana que haya un expositor. 

 

Adicionalmente, este encuentro busca motivar la vinculación de docentes y directivos docentes de la localidad a la estrategia de trabajo colaborativo entre los colegios, el IDEP y la Fundación Convivencia, para promover la producción de orientaciones de política de educación para la paz, la reconciliación y el reencuentro, y de material pedagógico para uso en los colegios de Sumapaz.

En este sentido, la actividad está dirigida a todos los docentes y directivos de la localidad, que han cursado o están cursando estudios de posgrados, hayan participado en el Premio de Investigación e Innovación o estén participando en convocatorias del IDEP.

Además, que puedan tener experiencias reconocidas por la DILE, los Coordinadores y los Rectores y que estén generando iniciativas pedagógicas, de investigación o de gestión en curso.

Modalidades de participación

Básicamente son tres:

1. Investigaciones de aula o desde la escuela. En la que se presentan resultados de trabajos de investigación producto de desarrollo de estudios posgraduales o que se han realizado por iniciativa propia de profesores.

2. Material didáctico. Centrada en la producción intencionada de docentes y directivos docentes que pretende mejorar los procesos, métodos y técnicas de enseñanza y de aprendizaje en un área curricular o proyecto transversal o institucional. Por ejemplo, cartillas, libros de texto, galerías, museos, laboratorios, álbumes, juegos, performance, instalaciones, etc.

3. Experiencia o práctica pedagógica significativa. Se ubicarán aquellas experiencias o prácticas que están en proceso y aún no tienen resultados tangibles, pero que se alcanzan a advertir sus efectos positivos. Es decir, proyectos o prácticas (rutinas, acciones, gestos, etc.), que se encuentran en etapa de formulación o en desarrollo de investigación, innovación o gestión.

Ejes temáticos

Se proponen los 12 temas que contempla la cátedra para la paz (1), en cualquiera de las áreas del conocimiento, centros de interés o proyecto transversal o comunitario:

a) Justicia y Derechos Humanos. En la cual se busca reflexionar en torno a la justicia entendida como equidad, abordando el estudio y la defensa de los derechos humanos.

b) Uso sostenible de los recursos naturales. Por medio de lo cual se fomenta la defensa y protección de los recursos que permitirán al ser humano el desarrollo sostenible de su hábitat y, por ende, del ambiente de desarrollo y convivencia.

c) Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación. Buscando tomar conciencia del cuidado de las reservas naturales, los parques y el hábitat propio de cada región.

d) Resolución pacífica de conflictos. Entendiendo que por medio del diálogo y el establecimiento de acuerdos racionalmente motivados es posible conciliar en torno a propósitos comunes de bienestar y desarrollo.

e) Prevención del acoso escolar. Reflexionando sobre los elementos de la ruta para la resolución de conflictos, buscando la prevención y atención de fenómenos como la exclusión y la discriminación entre pares.

f) Diversidad pluralidad. Por medio de la cual es posible reconocer la diferencia de origen, pensamiento y opción de los distintos miembros de la sociedad.

g) Participación política. Generando espacios en los cuales se fomente la participación ciudadana para la construcción de ambientes de convivencia, en los que se respeten las instituciones legítimamente constituidas. En este sentido, el abordaje y desarrollo de las competencias ciudadanas es necesario e insustituible.

h) Memoria histórica. En la que, a partir del análisis y la reflexión sobre los acontecimientos ocurridos, se puedan configurar ideales de nación con los cuales los ciudadanos se sientan comprometidos e identificados.

i) Dilemas morales. Como recurso metodológico por medio del cual las personas emiten juicios que les permiten confrontar sus valores y principios con situaciones hipotéticas y reales a partir de las cuales toman decisiones.

j) Proyectos de impacto social. Que, construidos y ejecutados por comunidades determinadas, pretenden responder con acciones concretas y significativas a las necesidades más sentidas del grupo social, integrando en sus respuestas a todos los miembros de la comunidad.

k) Historia de los acuerdos de paz, nacionales e internacionales. Tomando como ejemplo las experiencias vividas en otros contextos para apropiar los rasgos exitosos de las mismas, evitando los errores cometidos, con el fin de integrar dichas experiencias a la reflexión para la construcción de los propios acuerdos.

l) Proyectos de vida y prevención de riesgos. En los cuales se identifiquen los horizontes de realización personal y social, generando estrategias que previenen las dificultades y afrontan las mismas a partir de los acuerdos establecidos. Aquí puede incluirse lo relacionado con proyectos que tengan como objeto la cultura, la recreación y el deporte.
 


(1) Descripción de los ejes temáticos tomado de Salamanca, et. Al (2016). Guía para la implementación de la Cátedra para la Paz. Ed. Santillana – Universidad Javeriana, Bogotá.
(1.1.) Los ejes se corresponden con los 12 temas que contempla el decreto 1038 de 2015 sobre la cátedra de la paz (Ver preparación de la jornada, numeral3).

 

Más Noticias:

Profe, publica tu experiencia de investigación en la nueva edición del Magazín Aula Urbana

Abrimos convocatoria, hasta el 5 de noviembre de 2024, para docentes de colegios del Distrito interesados en compartir a través de video o artículo escrito, procesos,...

Ya están los resultados de la convocatoria para la sistematización de experiencias

Durante el 27 de septiembre y el 08 de octubre de 2024 se llevó a cabo el proceso de inscripción, que recibió 25 solicitudes de 104 docentes interesados en participar en el...

Definidas las propuestas finalistas del Premio a la Investigación e Innovación Educativa

La Secretaría de Educación del Distrito - SED y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, dan a conocer las 20 propuestas finalistas de la...